Por fin tenemos POEMs para la eólica marina
5 años se ha tardado pero al fin están aprobados los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) donde se definen las zonas de alto potencial para el desarrollo de eólica offshore. Era un hito largamente esperado en el sector ya que significa el pistoletazo de salida regulatorio para la eólica marina en España.
Los POEM son el instrumento para organizar las diferentes actividades en el espacio marítimo, es decir, deben asegurar la coexistencia de actividades tan dispares como la pesquera, el uso militar, las zonas protegidas o la eólica marina. Es por tanto un complicado encaje de bolillos que ha tardado 5 años en ser acordado y publicado. En este link están todos los documentos publicados
Zonas definidas para eólica marina
En concreto son 19 zonas que suman 5.000 km2. La superficie final ha sufrido una importante reducción respecto a la que había en el último borrador que era de 7.500 km2. En el visor del miteco se pueden ver las zonas definidas.
Los detalles de las zonas se muestran en la tabla de abajo. Como se puede apreciar en las características, las Zonas de Alto Potencial para Eólica Marica (ZAPER) cumplen una serie de requisitos técnicos marcados por el ministerio:
- El recurso eólico es superior a 7,5 m/s de velocidad de viento, a 100 m de altura para las cuatro demarcaciones marinas peninsulares, y a 140 m de altura en las zonas canarias: el 7,5 m/s parece poco para viabilizar proyectos así que los promotores tendrán que seleccionar zonas más cercanas a los 10 m/s
- La profundidad no supera los 1000 m: como ya se esperaba, teniendo en cuenta que la profundidad mínima son 50m y que la gran mayoría de zonas están en torno a los 500m, los proyectos serán casi en su totalidad de eólica flotante. Esto va a suponer un reto tecnológico enorme porque hasta la fecha, el parque offshore flotante con mayor profundidad es el de Hywind Tampen con 300m. Aunque hay desarrollos que afirman ser viables hasta 1000m de profundidad, lo cierto es que no hay experiencia más allá de 300m. Es de suponer que los primeros proyectos que se desarrollen es España serán los situados en profundidades por debajo de 200m.
- A ser posible, se encuentran próximas a una zona en tierra con las infraestructuras eléctricas adecuadas para la evacuación de la energía generada. Esto será una de las claves para viabilizar los proyectos. Si el promotor tuviera que encargarse de toda la infraestructura eléctrica, los costes se multiplicarían.
La zona más grande es la NOR-2 en la costa de Galicia con 1800 km2 y profundidades entre 200 y 1000m. En el otro extremo, tenemos zonas muy pequeñas en Canarias de 16 y 20 km2 donde será difícil ver parques comerciales y probablemente se utilicen para parques pilotos de <100 MW
Capacidad potencial en los ZAPER definidos
Hay muchos estudios teóricos sobre la capacidad potencial en zonas offshore y las conclusiones son de lo más variadas pero hay varios aspectos claros:
- Un elemento clave es la separación de las turbinas para evitar el efecto estela. A menos separación, más capacidad instalada pero también más pérdidas por estelas. Como ejemplo, en este artículo se nombran 2 casos representativos:
- Horns rev con separación 7D (7 diámetros de rotor) y pérdidas por estelas de 12,4%
- Lillgrund con separación de 3.3D y pérdidas de 23%
- La densidad de potencia de la turbina es decir, la relación entre potencia nominal y superficie de barrido. Con densidades de potencia más bajas se optimizan los modelos para emplazamientos con vientos más bajos pero a la vez se instala menos potencia en la misma superficie
Si tomamos como referencia una separación de 9D para minimizar pérdidas y modelos de potencia 15MW y rotor 235m, tendríamos unos 6 MW/km2 potenciales, es decir, unos 30GW.
La realidad es que, como ya hemos comentado, tanto la velocidad de viento como la profundidad limitarán este potencial y en estos primeros años, las zonas viables serán muchas menos.
Proyectos en marcha
De acuerdo al excelente artículo de el periódico de la Energía, ya son 45 los proyectos presentados que suman una potencia total de más de 14GW. Los promotores son Bluefloat Energy, Sener, Enerocean, Greenalia, Acciona, Iberdrola, Equinor, Naturgy, RWE, Capital Energy, Ferrovial, Grupo Cobra, Iberblue Wind, Esdras Automática, Saitec, Ocean Winds (EDPR y Engie), Grupo Magtel y Abei Energy
Próximos pasos
Como comentábamos hace casi 2 años en este mismo blog, este es el primer paso de un largo camino regulativo donde los siguientes hitos deberían ser la actualización de la regulación de tramitación, el diseño de las subastas y el calendario de subastas. El gráfico del regulador offshore en UK me parece muy ilustrativo de lo que nos queda para ver el primer parque offshore operando en España