Introducción al puzzle legislativo europeo sobre renovables

La Unión Europea se ha lanzado a una frenética carrera legislativa relacionada con la energía y las renovables. En las últimas semanas hemos visto propuestas relacionadas con los objetivos renovables, con la industria renovable, con el mercado eléctrico y incluso con las materias primas. En este artículo intentaremos repasar las propuestas más importantes junto con los aspectos clave que podrían afectar al sector renovable.

 

¿Por qué esta avalancha legislativa?

Antes de adentrarnos en el árido mundo legislativo, un poco de contexto geopolítico. La Unión Europea ha sido desde su creación un ejemplo de libre comercio y liberalismo económico. Su objetivo ha sido eliminar barreras al comercio interior creando un espacio común pero también facilitar el comercio exterior huyendo de políticas proteccionistas. Y mientras el mundo avanzaba en esa misma línea de globalización, todo marchaba razonablemente bien. Pero han llegado los vientos del proteccionismo impulsados desde USA quien, en su lucha con China por mantener la hegemonía global, ha impulsado medidas muy proteccionistas, como el Inflaction Reduction Act o IRA.

En el otro lado, China sigue incrementando su dominio de la industria renovable mediante una industria y un mercado planificados: solar, baterías y ahora va a por la eólica. Europa actualmente depende de China para lograr sus objetivos de descarbonización y esto, en un escenario geopolítico inestable, no es aceptable.

Por lo tanto, la EU se ha visto atrapada entre el proteccionismo de USA y la dependencia de China y, aunque tarde, ha tenido que reaccionar y ha sacado toda una batería de medidas para contrarrestar lo anteriormente citado.

 

¿Cuándo veremos estas medidas implementadas?

Uno de los principales problemas de la UE es su lentitud burocrática y legislativa. Mientras en China las leyes son de aplicación casi inmediata (lo que tienen las dictaduras) y en USA, el IRA estará funcionando al 100% tan sólo 9 meses tras su aprobación, en Europa las cosas van mucho más despacio. A groso modo, tras las propuestas de la comisión, las leyes se discuten en el parlamento y en el consejo y una vez acordadas, se publican definitivamente. Una vez en vigor, se trasponen a leyes nacionales de los estados miembros. Como es fácil imaginar, este proceso no es fácil ni rápido.

 

Renewable Energy Directive (RED)

Empezamos por la última pero que puede marcar a las demás ya que es la que fija el objetivo de renovables en la UE. En concreto, el objetivo de cuota de renovables sobre el consumo total de energía en 2030 se ha incrementado a 42,5% con otro 2,5% adicional como complemento indicativo, por lo que podría llegar al 45%. Se trata de un objetivo muy ambicioso ya que:

  • El objetivo actual es del 32%
  • El cuota sobre consumo total de energía, es decir, no sólo electricidad sino también transporte, industria o calefacción entre otros
  • El objetivo es para 2030 que, en términos de infraestructuras, está a la vuelta de la esquina.

 

Consecuencias para la industria renovable

 

  • A corto plazo, los planes nacionales como el PNIEC deberán ser actualizados con objetivos aún más ambiciosos
  • Se deberá acelerar los permisos de proyectos renovables. Los países miembros deberán establecer zonas de “implantación prioritaria de renovables” con trámites simplificados
  • Los objetivos vinculantes para transporte, industria y calefacción van a ser un espaldarazo a sectores como el hidrógeno verde o las bombas de calor

Ver la propuesta completa.

 

Net Zero Industry Act (NZIA)

Es la mal llamada “IRA europea” ya que trata de establecer las condiciones para que la industria europea renovable se fortalezca y crezca. Y digo mal llamada porque llamarla así crea unas expectativas de ayudas claras y directas a la fabricación que no existen en esta propuesta. Como indica Isabel Blanco en su magnífico post de linkedin, el equivalente al IRA en Europa sería más el Recovery and Resilience Facility. Veamos algunas características de la propuesta:

  • El objetivo general es que el 40% de las necesidades de tecnologías net-zero en 2030 sean de fabricación local. Evidentemente este es un objetivo agregado que se queda muy corto para algunas industrias y es muy ambicioso para otras. En el primer draft filtrado si había objetivos por tecnologías pero en la propuesta final se ha decidido agregar.
  • Simplificación de los permisos para establecer industrias net-zero, con plazos máximos para la tramitación de permisos de nuevas fábricas
  • Se abre la puerta a que en los procesos de compra pública se tenga en cuenta la producción europea, con un peso de hasta el 30% en los criterios de adjudicación
  • Se establecen zonas de regulación especial para probar tecnologías net-zero. Esto abre la puerta a esquemas legislativos más flexibles y dinámicos para impulsar ciertas tecnologías

¿y dónde están las ayudas económicas? es lo que todo el mundo se pregunta. Pues el NZIA no tiene presupuesto propio sino que tira de fondos ya existentes como el Innovation Fund o el InvestEU. En el documento explicativo de la propia comisión se detallan los instrumentos disponibles actualmente

 

 

El NZIA tiene unos objetivos muy ambiciosos sobre todo en industrias como la solar o las baterías donde el dominio chino es abrumador. Pero dista mucho de ser una legislación tipo IRA ya no tiene ayudas directas a la fabricación ni a la compra de productos europeos. Las dimensiones del reto de aprecian claramente en la siguiente tabla donde se ve que en industrias como la solar se debe multiplicar por 22 la capacidad actual, en baterías donde el crecimiento debería ser x6 o en electrolizadores x12, con una inversión requerida total de 89 bn€

 

 

Consecuencias para la industria renovable

  • Pues me temo que no habrá efectos rápidos como se han visto en el IRA. Dependerá de cómo cada estado implemente las guías y reparta las ayudas disponibles
  • La parte de compras públicas puede tener mucho recorrido y ser una vía para modificar las actuales subastas renovables

Ver la propuesta completa

 

Electricity Market Reform

Era una de las más esperadas, especialmente en España que era el estado miembro que más había empujado para lograr la reforma pero al final se quedó a medio camino entre los partidarios de la reforma completa y los pro-marginalistas, como explicaba el gráfico de Aurora Research:

 

 

Consecuencias para la industria renovables

  • Se fomentan los PPAs y los “two-way CFDs”, es decir, garantizar un precio pero sin recibir el extra cuando el mercado está más alto
  • Se crearán mercados de capacidad para el almacenamiento y se monitorizará la integración de las renovables. Esto va a suponer un gran impulso a las baterías como indicaba en este post Juan Barandiaran

Ver la propuesta completa

 

Critical Raw Materials Act

Esta es una propuesta que afecta indirectamente a la industria renovable ya que trata de impulsar una cadena de suministro local para los principales elementos estratégicos. Los objetivos para los elementos estratégicos son:

  • Al menos el 10% del consumo anual de la UE para extracción,
  • Al menos el 40% del consumo anual de la UE para transformación,
  • Al menos el 15% del consumo anual de la UE para reciclado,
  • No más del 65% del consumo anual de la Unión de cada materia prima estratégica en cualquier fase pertinente de transformación procedente de un único tercer país.

Los elementos estratégicos son los siguientes: Bismuto, Boro – grado metalúrgico, Cobalto, Cobre, Galio, Germanio, Litio – grado batería, Magnesio metálico, Manganeso para pilas, Grafito natural – para baterías, Níquel – para baterías, Metales del grupo del platino, Elementos de tierras raras para imanes (Nd, Pr, Tb, Dy, Gd, Sm y Ce), Silicio metálico, Titanio metálico y Wolframio.

 

Ver la propuesta completa

 

Análisis final

Aunque esto no pretendía ser un análisis exhaustivo de las propuestas, creo que se pueden sacar algunas conclusiones. La principal es que por fin la UE se ha decidido a impulsar la industria renovable local pero hay más

  • Se ahonda en el desacople entre los objetivos institucionales y la realidad de la industria. Mientras la EU sigue incrementando objetivos, la industria eólica y solar europea sufre cada vez más y reduce su capacidad

 

  • En todas las propuestas se echa de menos medidas concretas para incentivar el consumo de productos “made in Europe”. Sería algo así como una “Buy european Act”, donde se articularan mecanismos para animar a los promotores a comprar equipos locales. Y no tienen por qué ser sólo incentivos económicos o normas para compra pública sino podrían ser de otros tipos como preferencia en los permisos, acceso a puntos de conexión, prioridad para contratar estudiantes, más puntos en procesos de compra pública, etc. Creo que es algo que está funcionando bien en en el IRA y que Europa debería copiar e incluso mejorar.

 

  • La complejidad de la regulación europea se pone de manifiesto. Cuando se lee el IRA, se puede construir el caso de negocio de forma inmediata. Aquí, se debe leer y entender multitud de legislaciones cruzadas, esperar a que se publiquen y a que los estados miembros las implementen…y todo esto es difícil de llevar a un caso de negocio

 

  • Parece que las medidas están muy encaminadas a crear nueva industria o a ampliar la existente pero se olvida de la actual, que en muchos casos está sufriendo por mantenerse a flote y quizás le vendría bien apoyos concretos.

 

  • Por último, debido al diseño de la Unión Europea, este tipo de legislación puede llevar a la competencia entre estados miembros tratando de atraer la industria a su territorio, con el peligro de que haya estados miembros que queden fuera de los grandes hubs industriales.