Ya tenemos Wind Power Action Plan ¿y ahora qué?

El pasado 24 de Octubre la UE publicó el esperado Wind Power Action Plan (WPAP), una lista de 15 medidas agrupadas en 6 áreas orientadas a ayudar a la cadena de suministro eólica en Europa ya que, en palabras de la propia EU “es imposible doblar el ritmo de instalaciones eólicas sin una cadena de suministro saludable, sostenible y competitiva”. Ahora, lo urgente es bajar este documento de alto nivel a medidas concretas que tengan efecto a corto plazo.

 

Las expectativas estaban muy altas y pese a que las reacciones oficiales del sector fueron muy positivas, con Windeurope calificándolo de “game changer” o la AEE de “importante respaldo”, la realidad a pie de calle en el sector es que dejó bastante frío a todo el mundo, en gran parte porque se esperaba algo diferente, algo más concreto y de aplicación directa.

 

Qué es el WPAP (y qué no es)

Es importante entender que el WPAP es un conjunto de guías para que los estados miembros implementen acciones concretas en esa dirección. No se trata de un paquete legislativo nuevo ni es vinculante ni siquiera define medidas específicas. En el propio documento se especifica que “el wind power action plan está construido en base a las acciones ya tomadas por la comisión e incluye acciones adicionales para atender los retos identificados”.

 

 

 

En este artículo no vamos a entrar al análisis de las 15 acciones propuestas, pero como se ve en la tabla resumen, están muy centradas en 3 aspectos:

  • Acelerar los procesos de permitting
  • Mejorar el diseño de las subastas
  • Acceso a financiación

Aquí dejo el link al documento completo para quien quiera profundizar en él

 

¿Y ahora qué?

En estos momentos la clave está en qué medidas va a tomar cada estado miembro y lo que es más importante, con qué velocidad será capaz de tomar dichas medidas. Como el propio documento especifica “Por ello, la Comisión pide a los Estados miembros y a la industria a que respalden este plan de acción y apliquen las medidas de acuerdo con sus respectivas funciones.”

 

De hecho, la última acción del WPAP habla del “EU Wind Charter”, documento que pretende ser una lista de compromisos que los estados miembros y los miembros de la industria podrán firmar de manera voluntaria. De manea muy resumida, estos podrían ser los siguientes pasos que veamos:

 

  1. Cada estado miembro prepara sus propuestas para ser incorporadas en la EU Wind Charter. En el caso de España, la primera reunión entre el MITECO y la AEE fue el 27 de Octubre y actualmente se están recogiendo comentarios y sugerencias del sector (como ejemplo la jornada de trabajo de Enercluster para aportar comentarios al primer borrador) para ser incorporadas a fin de tener una propuesta para ser enviada a la EU en enero del 2024.

 

  1. La EU publicará la “EU Wind charter”. El objetivo era hacerlo antes de que acabara el 2023 pero ya nos iremos al 2024. Se supone que la EU consolidará las acciones propuestas por los estados en un único documento.

 

  1. Los estados miembros firmarán el wind charter. De forma voluntaria habrá estados que firmen el wind charter, comprometiéndose de esa manera a implementar las acciones. No queda claro cómo de vinculante es este compromiso (sospecho que poco) pero lo que parece claro es que las acciones deberán estar dentro del actual marco legislativo. En otras palabras, que nadie espere nuevas leyes específicas para esto.

 

  1. Compañías y stakeholders del sector se podrán unir. Además de los actores eólicos, se pretende involucrar al sector financiero que será clave para los temas de financiación.

 

  1. La UE monitorizará y ayudará al cumplimiento. Se supone que habrá un seguimiento aunque no hay detalles de cómo se implementará.

 

En resumen, la velocidad y profundidad de las acciones dependerán totalmente de la voluntad de cada estado. La EU sólo pone el marco de trabajo y las guías, pero deja el trabajo a los estados. Esto tiene sus desventajas como el posible desequilibrio entre estados pero tiene una gran ventaja: evitar la lenta burocracia europea.

 

Ideas para el EU Wind Charter

Aunque ya se está trabajando en un borrador para el Wind Charter, desde aquí queremos poner nuestro modesto granito de arena lanzando algunas ideas que podrían implementarse a corto plazo. De hecho, casi todo está ya inventado y bastaría con fijarse en lo que ya está funcionando (y muy bien por cierto) del IRA en USA y también en la interesante propuesta que ha lanzado la asociación europea solar ESIA para mejorar las subastas.

 

  • Creación del sello “Made in Europe”

 

Si queremos asociar ventajas a los equipos fabricados en Europa, debemos definir qué califica como fabricado en Europa y qué no. Sería similar a lo implementado en el IRA y definiría qué porcentaje del coste de la turbina eólica debe de tener fabricación europea para tener este sello.

 

Los detalles de porcentajes habría que pensarlos bien pero creo que sería necesario asegurar el cumplimiento por grandes subsistemas: torre, palas, nacelle y BoP. De este modo, aseguramos que los grandes componentes sean europeos.

 

Evidentemente este tipo de medidas tienen complejidades asociadas cómo definir hasta que nivel bajas para asegurar el contenido local pero son detalles que se pueden ir definiendo más adelante.

 

  • Subastas monotecnología

 

Esto es un aspecto largamente demandado por el sector. Teniendo en cuenta que los perfiles de producción (y por tanto el valor de cada MWh) son bastante diferentes entre la eólica y la solar, no tiene mucho sentido ponerlas a competir. Además, así se garantizaría la diversificación de la generación.

 

  • Ventajas en las subastas para los promotores que se comprometan a comprar equipos “Made in Europe”

 

De hecho, la ESIA aboga por subastas exclusivas para proyectos con contenido local pero yo no creo que sea necesario si las ventajas son suficientemente atractivas. Algunas ventajas podrían ser

 

    • Un bonus en la tarifa adjudicada (al estilo IRA) que vendría a compensar el probable mayor precio de los equipos europeos frente a los chinos. Aquí es muy interesante leer el artículo en PV Magazine sobre la propuesta de ESIA donde se cuantifica lo que sería el gasto en el caso de la solar y se compara frente a otros subsidios existentes como por ejemplo el de la agricultura.
    • Más años de PPA
    • Mayor tasa de actualización anual de la tarifa

 

  • Ventajas en la tramitación de proyectos con equipos “Made in Europe”

 

    • se puede establecer un “fast track” para proyectos con contenido local de manera que tengan preferencia en la tramitación y se les garantice unos tiempos de resolución menores que los actuales.
    • También se podrían reducir los avales necesarios (o aumentarlos para los proyectos no “Made in Europe”).
    • Incluso se podría plantear una cuota de proyectos con contenido local a cumplir por CCAA o por promotor (tipo los RPS en USA)

 

  • Subastas con criterios de pre-calificación

 

Este es uno de los aspectos más trabajados tanto en la propuesta de ESIA como por WindEurope. La idea es aplicar criterios de ciberseguridad, de condiciones laborales, de circularidad o de sostenibilidad medioambiental. Lo importante es que no supongan extra-coste para el proyecto sino que simplemente reflejen los estándares europeos para que cualquier fabricante no europeo deba cumplirlas. En la propuesta de ESIA hay un listado con aspectos que podrían ser criterios de pre-calificación

 

 

  • Acceso a financiación blanda o preferente para proyectos “Made in Europe”

 

Este aspecto es importante para poder competir con fabricantes chinos que tienen financiación del estado prácticamente gratis.

 

  • Incentivar la electrificación

 

Como vimos en el artículo del mes pasado, estamos en un momento en el que la demanda no crece y pone en peligro la viabilidad financiera de los proyectos renovables, es importante tomar medidas para incrementar la electrificación. Por ejemplo, se podrían subvencionar la sustitución de calderas de gas por bombas de calor ya que incrementaría la demanda eléctrica en horas donde la eólica es la principal fuente de generación.

 

 

  • Incentivo económico a proyectos “Made in Europe”

 

No sólo a los proyectos que participen en subastas sino cualquier otro, aunque vaya a mercado o por PPA privado, que pueda gozar de una tarifa extra por contenido local. Esto es importante porque se está poniendo mucho el foco en las subastas pero últimamente no es precisamente el canal preferido por los promotores para obtener una tarifa así que si queremos cubrir más mercado, habrá que tener en cuenta los proyectos con PPA privado y los que van directamente a pool.

 

En resumen, hay que crear el sello “Made in Europe” con unos criterios claros que aseguren que gran parte de la fabricación quede en Europa y asociar a ese sello una serie de ventajas que hagan que cualquier promotor quiera comprar equipos locales ya que su caso de negocio va a ser mejor con ellos que son equipos de fabricación no europea. Suena sencillo pero ya sabemos que en la UE nada es fácil ni rápido