Guía del observador eólico
Cuando paso cerca de un parque eólico, no puedo evitar intentar distinguir marca y modelo de aerogenerador. Y creo que no soy el único así que este artículo pretende servir de ayuda para ser capaz de identificar de un simple vistazo los diferentes aerogeneradores que se pueden ver por los campos y montes de España…vamos allá con la guía del observador eólico
Paso 1: ¿turbina grande o pequeña?
Parece una cuestión obvia pero con las grandes distancias y sin elementos de referencia, puede ser complicado adivinar las dimensiones de un aerogenerador. Por ello, lo más fácil es fijarnos en la velocidad de giro (siempre que estén girando, claro). Los modelos antiguos tipo la G47 tenían una velocidad de giro máxima altísima de casi 30 rpm (revoluciones por minuto) mientras que los modelos actuales de 5 MW o superiores, giran unas 10 veces por minuto. Los modelos de 2 MW giran a unas 20 rpm máximas pero suelen estar en el entorno de 15 rpm.
Por supuesto, no hace falta ponerse a calcular la velocidad de giro; simplemente, si parece un molinillo, es turbina de menos de 2 MW. Si gira muy lento, es modelo moderno de gran capacidad y si “ni fú ni fá”, probablemente será de 2-3 MW.
Paso 2: es turbina pequeña, ¿cuáles son las más habituales?
Este es el caso más probable ya que el número de unidades de turbinas hasta 2 MW es muy grande. Y puede que tengamos suerte y la nacelle tenga el logo del fabricante, cosa que era bastante habitual a principio de los 2000 pero que pronto cambió cuando los clientes empezaron a pedir que las turbinas fueran identificadas con sus propios logos.

WT units in Spain of models up to 2 MW (source: WeMakeConsultores.com)
Como se ve en el gráfico anterior, hay casi un tercio de probabilidades de que se trate de una Gamesa G47, G52 o G58, que son los modelos más instalados en España por número de unidades. Distinguir estos 3 modelos es para el curso avanzado ya que son prácticamente idénticas. A esto hay que sumar las Vestas V47 y V52, en incluso la MADE AE 46, también virtualmente iguales a las anteriores. Los 6 modelos se caracterizan por su nacelle en forma de caja que se estrecha en su parte trasera

Source: wind turbines models and others
Paso 3: identificando casos sencillos
Cualquier observador eólico que se precie debe saber distinguir ciertos fabricantes y/o modelos muy característicos
-
Enercon
Con su clásica nacelle en forma de huevo en todos los modelos antiguos, es quizás la más sencilla de identificar

Además, para el que tenga vista de lince, Enercon solía rotular el modelo en la nacelle.
En España, las más instaladas son la E-70 y E-82 aunque si gira muy rápido, probablemente sea una E-40. También hay E-40 con el generador sobresaliendo en una configuración muy curiosa

Por si todas estas pistas son pocas, hay otro truco para identificar a las Enercon y es gracias a sus torres pintadas con el famoso (y registrado) gradiente de verdes

Para los muy cafeteros, si pasan por Navarra, podrían confundir con modelos Enercon las máquinas del fabricante MTorres. Son muy parecidas pero la parte trasera del huevo está truncada.

-
Antiguas Siemens/Bonus
Otras muy fáciles de identificar gracias a su nacelle cilíndrica y a su “nariz” prominente

En España hay Bonus 44/600, 1.3 y SWT 2.3 con esta forma. Las Bonus eran fabricadas por Izar así que quizás lleven el nombre en algún sitio.
-
MADE AE 5X
Los modelos AE 5X de MADE fueron bastante populares y son fáciles de identificar por la forma de la nacelle con los alerones que suben su línea

-
Ecotecnia ECO44 y ECO48
Otro modelo muy característico por su nacelle casi cuadrada y con la huella lateral

-
Acciona AW 3000
Uno de las nacelles más bonitas de la historia eólica. Con su forma cilíndrica y su trasera “aerodinámica” truncada con una sección oblicua, su perfil es fácil de identificar. Y aunque esto es una dato no contrastado, creo recordar que cuando se lanzó se dijo que en el diseño había trabajado un famoso escultor. Seguro que algún lector del blog nos lo puede aclarar.

-
Neg Micon
Otros modelos antiguos fáciles de identificar son los de la compañía Neg Micon (comprada por Vestas). Se caracterizan por el saliente hueco en la parte trasera y por la huella lateral recta que une el buje con la trasera.
![]()
En España se pueden encontrar bastantes NM44 y NM48. Ojo que se pueden confundir con las Nordex N80 y N90 que también tienen el saliente aunque no tienen la huella lateral. Además, hay muy pocas N80 o N90 instaladas en España así que es poco probable encontrarse alguna.

default
Paso 4: con las 1,5-2 MW nos hemos topado
Si la época de las turbinas de menos de 1,5 MW se caracterizó por la variedad de diseños y formas, los años de las potencias entre 1,5 y 3 MW fue la de la estandarización. Llegó la cultura de la reducción de costes y con ello, todos los fabricantes tendieron a diseños funcionales y, para desgracia de los aficionados a la eólica, muy parecidos entre ellos.

Source: wind power models and others
Si no está rotulado el fabricante, es muy complicado a simple vista y de forma rápida identificar el modelo. Las G8X de Gamesa, las Vestas de 2 MW, la GE 1.5, la Acciona AW 1500 e incluso las Ecotecnia de 1,67 MW son realmente parecidas. Los super expertos seguro que tienen trucos para identificarlos pero realmente esto ya es para nota.
Paso 5: los gigantes de la carretera
Y llegamos a los modelos más espectaculares. Los que giran muy lentamente pero se puede apreciar como sus palas gigantes se flexan de forma increíble para soportar mejor las cargas. No son fáciles de distinguir pero vamos a intentar dar algunas pistas.

Source: websites
- Siemens Gamesa SG 5.X: lo más característico es su “barriga” que es el trafo. Creo que no es el único modelo que puede ir en esa configuración pero parece que en la 5.X es la configuración estándar. Veremos si el rediseño que está llevando acabo cambia algo. No hay muchas instaladas por la pausa en su comercialización pero al menos Repsol ya ha instalado algunas en Burgos, en el parque de Cerrato II.
- Las Nordex de 4 y 5 MW se caracterizan por su 2nariz chata”. Esto es común a la SG 5.X y a la GE Cypress pero en las Nordex, el hub tiene una forma bastante cuadrada. Además, la estructura trasera para refrigeración pasiva es muy ancha. Otra pista que apunta a máquina Nordex es la torre de hormigón ya que es el único fabricante de los 4 que utiliza este material para sus torres.
- Vestas EnVentus: se caracteriza por su nacelle “contenedor” y su refrigeración pasiva trasera similar a la de Nordex. Si equipa el contenedor lateral con el equipamiento eléctrico, entonces es inconfundible.
- GE Cypress: es la nacelle más larga y la que tiene el hub más pequeño. Tampoco tiene nariz así que da la sensación de tener “cabeza pequeña”
Esperemos que este repaso haya resultado didáctico y ameno. No se recomienda intentar aplicar las enseñanzas de esta guía si se conduce por el peligro de distracción. Pero si vas de pasajero, ya sea en coche, tren o incluso avión, lánzate sin miedo a la caza del aerogenerador!!




