Repaso a la situación de los fabricantes eólicos
Tras la presentación de los resultados del primer trimestre, ya tenemos una foto más clara de cómo se presenta el 2023 para los principales fabricantes eólicos. Y, atención spoiler, las cosas no pintan muy bien ya que, la tan ansiada recuperación no llegará antes de 2024, con lo que nos espera otro año muy difícil para los OEMs eólicos
Los asiduos de este blog ya sabéis que solemos repasar la situación de los OEMs eólicos. Hemos intentado encontrar razones para el optimismo y hace menos de un año dimos un repaso a los resultados financieros para ver si encontrábamos tendencias de futuro, así que este es un buen momento para volver a zambullirnos en los informes financieros de Vestas, Siemens Gamesa (ya como parte de Siemens Energy), GE renewables y Nordex.
Guías 2023
Empecemos echando un vistazo a lo que los propios fabricantes esperan del 2023

Como vemos, seguimos viendo EBITs negativos en 2023. GE ni siquiera da cifras para este año y sólo dice que será rentable en 2024. Vestas es el que tiene mejores perspectivas con un rango de EBIT bastante mejor que sus competidores.
En cuanto a ingresos, no hay grandes variaciones aunque las perspectivas son algo mejores que en 2022, pero muy lejos de los niveles de crecimiento necesarios para cumplir los objetivos de instalación de renovables.
En resumen, mientras a nivel legislativo se aumentan los objetivos eólicos, los principales fabricantes no esperan gran crecimiento en 2023 y, sobre todo, seguirán perdiendo dinero con cada turbina instalada…seguimos con la gran paradoja del sector eólico.
Aspectos positivos 1Q23
Empecemos con las buenas noticias que nos ha traído el primer trimestre
- Entrada de pedidos

Probablemente es la mejor noticia este trimestre. Un 63% de incremento en la entrada de pedidos es una gran señal, porque es de suponer que los contratos que se firman ahora son con mejores precios y condiciones (lo que Vestas denomina “disciplina comercial”), con lo que será más probable que al ejecutarlos sean rentables (o al menos no deficitarios).
Es verdad que en estos datos pueden influir la entrada de grandes pedidos offshore como el de East Anglia 3 para Siemens Gamesa con 1,4 GW e incluso onshore como el de 1,3 GW de Casa dos Ventos a Vestas. Pero también vemos que GE sigue su tendencia al alza, beneficiado sin duda por la legislación IRA en USA
- Ingresos

Ligera mejoría de los ingresos frente a los del 1Q22 (+10%). Está en línea con la previsión de crecimiento de las guías 2023 y veremos si se sigue confirmando en próximos trimestres.
Aspectos neutros 1Q23
- ASP

Las grandes limitaciones del ASP (Average Selling Price) como indicador de precio medio que ya tratamos en este post hacen que la importante bajada de Vestas sea llamativa. Pero el mismo Vestas ha aclarado que los precios no han bajado, sino que el mix y el alcance es diferente y hace que el ASP baje.
Vemos que los precios parece que se estabilizan en los niveles alcanzados a mitad de 2022. No es mala noticia pero muchos esperábamos que la subida fuera aún mayor.
- Rentabilidad del O&M

Los servicios continúan siendo la fuente de rentabilidad de los OEMs. Hay que aclarar que a partir de este trimestre, Siemens Gamesa reporta como parte de Siemens Energy, con lo que hay datos que ya no se publican como el desglose entre turbinas y servicios. Pero el resto de fabricantes muestran niveles de margen estables para su negocio de O&M pese a los problemas de fiabilidad en la flota.
Aspectos negativos 1Q23
- EBIT

Como de costumbre, la rentabilidad es el caballo de batalla del sector. Seguimos con cifras de quiebra técnica con pérdidas millonarias que obligan a los accionistas a aportar capital para que el negocio continúe. El caso de GE es especialmente llamativo ya que ni se recuerda cuando fue el último trimestre con números negros. Habrá pocos casos como éste en la industria de cualquier sector, en los que se pueda mantener un negocio tan grande durante tanto tiempo perdiendo tanto dinero (y eso que los resultados de GE renewables incluyen en negocio de hydro que es rentable)
Vestas es quien ha publicado mejores cifras, con números negros aunque están un poco maquilladas gracias a la venta de su negocio de convertidores a KK Wind. Algo similar ocurrirá en futuros trimestres con los resultados de SGRE cuando se haga efectiva la venta de Windar a Bridgepoint. Evidentemente, vender activos es una solución de emergencia y no es sostenible como herramienta para recuperar la sostenibilidad. Además, resta valor a las compañías ya que se desprenden de activos valiosos.
GE por su parte es el que ha dado más pistas de cómo pretende recuperar la rentabilidad y como se ve en el gráfico que se publicó en su jornada con inversores, está muy basada en el IRA y su capacidad para darle demanda local rentable:

Pero también tienen planes de reducir complejidad tanto en el catálogo de producto como en la actividad comercial

En resumen, centrarse en productos y mercados rentables y fiables y abandonar el resto. Esto se dice fácil pero es extremadamente complejo de ejecutar ya que son recetas que llevan siendo presentadas por todos los OEMs sin acabar de ver resultados tangibles.
La fiabilidad es otro dolor de cabeza para los fabricantes. El ritmo de lanzamientos de nuevos productos en los últimos años unido a los tamaños y complejidad que se han alcanzado, han creado problemas de fiabilidad en la flota, especialmente en modelos nuevos. Vestas sigue reconociendo problemas y su indicador LPF (lost production factor) sigue en alza

Y mientras, su CTO insiste en la necesidad de frenar el ritmo de desarrollos para ser capaces de optimizar los proyectos actuales.
Es curioso que los fabricantes chinos aceleran justo en la dirección contraria: precios cada vez más bajos, lanzamientos de nuevos productos “de locos” y expansión estratégica en mercados complicados para ellos…y sin embargo son cada vez más rentables. Suena raro, raro, raro, así que creo que merece un análisis en profundidad en algún post futuro.




