Potencial solar por países

A raíz del artículo del mes pasado sobre países que, por una razón u otra no explotan sus recursos eólicos, recibí varias preguntas sobre si en la solar ocurre algo parecido. Así que en este artículo volvemos a hacer las maletas y nos vamos a dar una vuelta al mundo para ver si coincide que donde más recurso solar existe es donde más se está desarrollando la solar fotovoltaica.

 

Según Wikipedia, la energía que nos llega del sol cada hora podría cubrir todas las necesidades energéticas del planeta durante un año. Aunque no toda es aprovechable por medio de energía fotovoltaica, se calcula que actualmente cubriendo el 0,3% de la superficie de la tierra con paneles, se podría satisfacer toda la demanda energética global. El potencial solar es impresionante, pero varía mucho en función de los países por razones obvias: nivel de irradiancia, superficie disponible, orografía, etc.

 

Irradiancia y PVout

Lo primero es caracterizar los diferentes países según su recurso solar, es decir, la cantidad de radiación solar que reciben, que se conoce como irradiancia. Se mide en W/m2 y en la magnífica página del Global Solar Atlas se pueden encontrar mapas interactivos con los niveles de irradiancia:

 

Pero la irradiancia no lo es todo a la hora de medir el potencial solar de una región, También influye la temperatura (a mayor calor, menor eficiencia), el tipo de terreno, orografía, etc. Como se explica aquí, si tenemos en cuenta estos factores, podemos crear un valor que represente de manera más real el potencial solar de cada zona: es el llamado PVout que es la relación entre energía obtenida (kWh) y la potencia instalada (kWp), es decir, cómo de eficientes y productivas son las plantas solares en cada región.

 

 

Aunque ambos mapas son muy similares, si nos fijamos bien se puede apreciar que el PVout de zonas más frías mejora respecto a su nivel de irradiancia (por ejemplo Mongolia y China)

 

Instalaciones por países

Lo siguiente es obtener los datos de MW solares instalados en cada país. Para ello recurrimos a los datos de OurWorldinData que están actualizados a 2020 y que utiliza como fuente los datos de BP quien a su vez los toma de IRENA.

 

Llegados a este punto, hay que aclarar que las estadísticas de capacidad solar PV es una de las más confusas que existen en el mundo de la energía renovable. Mientras con otras fuentes como eólica no hay prácticamente diferencias entre las distintas fuentes de datos (las diferencias suelen venir de cuándo se reconocen como conectadas las instalaciones), en el caso de solar las diferencias son muy grandes y básicamente hay 2 razones que explican tales disparidades:

  • Sistemas conectados: todas las fuentes tienen en cuenta las grandes plantas conectadas (utility-scale) pero algunas también incluyen datos de instalaciones comerciales conectadas en media o baja tensión e incluso algunos países incluyen datos de autoconsumo e instalaciones no conectadas en sus estadísticas
  • MWac vs MWp: este es otro de los problemas eternos. Hay países y asociaciones que dan los datos de instalaciones pico o DC mientras que otros lo dan en punto de conexión o AC. Y teniendo en cuenta los niveles de sobreinstalación actual, las diferencias pueden ser del 50%.

Lo anterior hace que cualquier estadística de MW instalados por países sea meramente orientativa ya que seguro que hay criterios mezclados y datos históricos mal recogidos.

En nuestro caso, BP e IRENA contabiliza MWac

 

 

Para poder comparar los diferentes países sin que su superficie y población marque el análisis, dividimos la capacidad instalada entre la población total del país, obteniendo la capacidad instalada per cápita. Aunque penaliza países densamente poblados como China o India, nos puede servir como indicador de potencial de crecimiento

 

PVout vs MWac instalados

 

Una vez tenemos el PVout y los MWac per cápita de cada país, vamos a cruzarlos para ver como quedan los distintos estados:

 

 

Vemos como los países se pueden agrupar en 4 grandes grupos:

  1. Poco potencial: Países donde el recurso es bajo y la capacidad per cápita también es baja. Destacan países del centro y norte de Europa como UK o Suecia donde la eólica tiene mucho más sentido.

 

  1. Mercados sin explotar: zonas con gran recurso solar pero con todavía poca capacidad per cápita. Países como Egipto, Marruecos, Argelia, México o Argentina tienen gran potencial de crecimiento no sólo para su propio consumo, sino para exportar.

 

  1. Crecimiento por legislación favorable: son mercados como Alemania, Japón o Países bajos donde la capacidad instalada es muy alta pero el recurso es limitado. Aunque se podría pensar que estos países han tirado el dinero incentivando una generación no eficiente, lo cierto es que la creación de estos mercados ha permitido el desarrollo de la tecnología actual y la baja de costes.

 

  1. Líderes naturales: Por el momento Australia es el único que explota su gran potencial (aunque influye que tiene muy baja densidad de habitantes). Es cuestión de tiempo que países como España. USA, UAE, Italia o Chile pasen a este cuadrante ya que tienen el recurso y los objetivos de instalación.

 

El potencial de la solar fotovoltaica es enorme, aunque hay zonas donde el recurso es de tal calidad que el LCoE de la producción se reduce mucho. Es de esperar que estas zonas lideren en un futuro cercano las estadísticas de instalaciones, aunque el autoconsumo y los bajos costes de instalación aseguran que en todos los países se seguirá creciendo en mayor o menor medida.