Eólica y solar en España – Resumen del 2024

Séptima edición del resumen de renovables en España, con un repaso a los principales datos que resumen un año 2024 marcado por el crecimiento de la solar, el estancamiento de la eólica y las los miedos en el sector ante la canibalización de precios.

 

Los datos para realizar este informe se encuentran disponibles de forma pública en la magnífica web de Red Electrica. Algunos de estos datos son todavía provisionales así que puede que varían algo cuando sean definitivos, pero serán pequeños cambios que no afectaran a la visión de conjunto

 

  1. Generación: la eólica vuelve a ser la primera fuente en el mix

 

Como adelantaba la propia Red eléctrica en diciembre, la eólica vuelve a ser la primera fuente de generación eléctrica en España con un 23%. Le sigue la nuclear y la fotovoltaica sigue su imparable ascenso y ya es la tercera fuente en importancia. Si vemos la evolución en los últimos 8 años, se aprecia el gran crecimiento de la solar que ha pasado de un anecdótico 3% a un 16,7%. El carbón sin embargo, casi ha desaparecido del mix cuando hace escasos siete años todavía suponía en 17%. En total, las renovables (incluyendo hidro y otras) han generado el 56% de la electricidad del 2024, un nuevo récord y si sumamos la nuclear, un 77% de la generación ha sido libre de CO2.

 

 

  1. Demanda: se frena la tendencia a la baja

Aquí lo más destacado es que se corta la tendencia a la baja de los últimos años con un aumento del 1%, aún muy lejos de máximos marcados en 2018. Sin duda, la electrificación sigue siendo una asignatura pendiente y necesitamos incrementar mucho más la demanda como ya comentábamos en un post anterior de este blog.

 

 

 

  1. Producción diaria: la complementariedad eólica-solar cada vez es más clara

 

 

  • Con el gran crecimiento de la solar, cada vez se aprecia más claramente la complementariedad estacional de la solar y la eólica.

 

 

  • El 8 de diciembre la eólica y solar FV cubrieron el 61% de la demanda del día, 1 punto por debajo de la cifra máxima del 2023.
  • El 21 de noviembre, la generación eólica alcanzaba su máximo diario con 440 GWh de producción, casi un 6% superior al máximo del 2023.
  • La solar PV por su parte alcanzó su máximo de producción el 12 de julio con 212 GWh, lo que supone un 30% más que el máximo de 2023.
  • El 23 de febrero se alcanzó la máxima generación combinada eólica + solar FV con 497 GWh

 

  1. Evolución de producción mensual: la solar ya es la principal fuente renovable en verano

  • Al representar los datos de producción por meses, se suavizan mucho las curvas y se aprecia mucho mejor la gran complementariedad estacional que tienen la eólica y solar.
  • Al superponer las curvas de años anteriores, se aprecia el crecimiento tan espectacular de la solar fotovoltaica, que ya supera de forma destacada a la eólica en los meses de mayo a agosto.

 

  1. Evolución de la generación anual: la eólica baja por primera vez mientras que la solar relaja su crecimiento

  • La solar FV ha sido de nuevo en 2024 la gran protagonista por su gran crecimiento en producción anual, con 19% que aunque queda lejos de las cifras de los últimos años, no deja de ser muy relevante.
  • La eólica reduce su producción anual por primera vez en su historia. La nueva capacidad instalada no ha sido capaz de compensar el menor recurso y el mayor nivel de curtailment (técnico y económico)

 

 

  1. Capacidad instalada: nuevo récord de la solar mientras que la eólica se sigue alejando del PNIEC

 

 

  • En cuanto a la capacidad instalada, según los datos provisionales de REE, la solar habría marcado un nuevo récord en 2024 con 6,7 GW instalados. Sin contar autoconsumo, el objetivo del PNIEC es de 57 GW en 2030, con lo que a una media de 4,3 GW al año, la solar alcanzaría el objetivo, cosa que parece muy viable.
  • La eólica por su parte no ha llegado al GW instalado, lejísimos de los 5 GW que necesitaría instalar anualmente para cumplir con el objetivo de 62 GW en 2030 marcado en el PNIEC.
  • Es hora de olvidar el objetivo del PNIEC para la eólica y empezar a pensar en el partido a partido, tratando de resolver los problemas del sector para facilitar el avance de proyectos. En un año preocupante por la judicialización de los desarrollos eólicos en Galicia, parece que en España vamos en dirección contraria a la marcada por la Unión Europea de simplificar y acelerar los desarrollos. Alemania nos ha mostrado en 2024 lo que se puede alcanzar en desarrollo eólico si se toman las medidas adecuadas.

 

 

  • En cuanto a capacidad total, probablemente cuando leas esto, la solar fotovoltaica ya será la tecnología con la mayor flota instalada en España, con más de 31 GW.

 

  1. Factor de capacidad: empeoran los datos

 

 

  • En cuanto a factor de capacidad, la eólica acentúa su tendencia a la baja y marca un mínimo histórico. La solar también cae este año e interrumpe el crecimiento que había experimentado desde 2019.
  • Hay que recordar que el principal elemento que afecta al factor de capacidad es el recurso (viento e irradiancia) que hay cada año, pero también hay otros factores como la eficiencia de la tecnología, el mantenimiento o los curtailments. En general, a igualdad de recurso deberíamos ver mejores factores de capacidad ya que la tecnología y el O&M tanto en solar como en eólica son cada vez más eficientes.
  • Este año hemos oído de nuevo hablar mucho de los curtailments o vertidos que han afectado a la eólica y solar y aunque el nivel de vertidos “obligatorios” es todavía bajo en comparación con otros países, es probable que los vertidos “voluntarios”, es decir, cuando al dueño no le interesa generar porque los precios son más bajos que el coste de operación, hayan sido importantes y hayan empeorado el factor de capacidad.

 

  1. Precios de mercado: del pánico en Abril a superar los 110€/MWh en diciembre

 

 

 

  • Abril fue el mes del pánico para los mercados de la electricidad ya que el precio de desplomó y puso en alerta a muchos inversores que tenían sus proyectos expuestos a los precios del pool. Desde ese valor mínimo, los precios no han hecho otra cosa que crecer, acabando el año en valores por encima de 100 €/MWh.
  • Es curioso cómo en Abril parecía urgentísimo rediseñar el sistema de fijación de precios y ahora pocos hablan del tema. Creo que es importante que en 2025 se genere un debate sosegado y no marcado por los precios coyunturales sobre el sistema marginalista, el cual es evidente que no está pensado para un sistema con mayoría de generación renovable.

 

 

  1. Temas a seguir de cerca en 2025

 

La política energética no se caracteriza por su dinamismo por lo que año tras año pare que heredamos los mismos problemas. No obstante, hay algunos temas que deberían moverse en 2025. Vamos a repasar algunos de ellos:

 

 

  • Eólica marina: en 2024 se completó todo el paquete regulatorio necesario para desarrollar proyectos así que 2025 debería ser el año de la primera subasta. Aunque es probable que sea un proyecto pequeño en Canarias, será un hito muy importante si queremos poner en marcha el sector.

 

  • Subastas onshore: la eólica necesita urgentemente subastas que den visibilidad y certidumbre al sector. Alemania ha subastado de forma exitosa 11 GW durante 2024 mientras que en España nada. Además habrá que estar atentos a los criterios de las subastas, ya que sería la oportunidad perfecta para aplicar el Net Zero Industry Act e incentivar el contenido local mediante criterios de resiliencia.

 

  • Judicialización de los desarrollos: esta ha sido una de las peores noticias del 2024 ya que no sólo ralentiza el despliegue sino que espanta inversiones. Esperemos que en 2025 se ponga un poco de cordura a esta situación en Galicia y se evite que esta práctica se contagie a otras regiones.

 

  • Fomento de la electrificación: datacenters, vehículos eléctricos, aerotermia…en 2025 deberíamos ver una apuesta clara por la demanda, con los concursos de demanda y también con políticas más ambiciosas para el impulso de tecnologías eléctricas.

 

  • Precio del pool: no soy muy optimista en este aspecto pero ojalá se ataque uno de los grandes problemas de la política energética actual: los mecanismos de formación de precios. Si seguimos con precios altos, va a afectar a la competitividad de la economía y los precios muy bajos retraen la inversión en nueva capacidad. Hay que trabajar en nuevos mecanismos que den mayor estabilidad y reflejen mejor los costes reales de generación.

 

  • Teresa Ribera: por último, seguiremos de cerca las iniciativas de Teresa Ribera como vicepresidenta de Transición Limpia, Justa y Competitiva en la nueva Comisión Europea. No es fácil adivinar las competencias concretas sobre renovables que tendrá la vicepresidenta pero ojalá tenga capacidad de maniobra y pueda dar agilidad, ambición y criterio a la política europea sobre renovables, muy necesitada de todo ello.

 

2024 ha sido un año de transición donde se han ido completando el marco regulatorio en diversos temas importantes como almacenamiento, eólica marina o subastas de demanda por lo que esperemos que 2025 sea un año de ejecución y que problemas estructurales del sector que se están enquistando se comiencen a resolver de manera decidida.