¿Qué es la Agrivoltaica?

Muchas voces críticas con el actual desarrollo de la solar fotovoltaica centran sus argumentos en la superficie de suelo que requiere esta tecnología. Y no sólo por la ocupación de suelo sino por la imposibilidad de dedicar este terreno a usos agrícolas, poniendo así, dicen, en peligro la biodiversidad, el paisaje y la seguridad alimentaria.

 

La realidad es que muchas veces este tema se exagera. En un reciente estudio, se ha calculado que incluso cumpliendo con los objetivos de instalación solar para 2050 en USA, toda la solar fotovoltaica no llegaría a ocupar, en el peor de los casos, más del 0,7% de superficie natural y el 2,4% de superficie agrícola. Pero es obvio que es un aspecto muy sensible que se quiere mejorar y para ello ha surgido la Agrovoltaica, es decir, el desarrollo de solar fotovoltaica compatible con usos agrícolas.

 

Aunque los primeros pilotos de Agrovoltaica empezaron casi al mismo tiempo que la fotovoltaica en la década de los ochenta, ha sido en los últimos años en los que se ha empezado a desarrollar la tecnología con vistas a una aplicación comercial así que vale la pena echar un vistazo general para ver si puede ser una de las grandes revoluciones de la solar en los próximos años

 

  1. VENTAJAS

 

  • Uso más eficiente del terreno: Compatibilizando usos se consigue generar electricidad renovable a la vez que se le da un destino agrícola o ganadero al terreno, mejorando la eficiencia.

 

  • Se mejoran las condiciones para la agricultura: este punto es muy interesante ya que, las condiciones que se crean gracias a los paneles, benefician a ciertos usos agrícolas. Esto se resume en el manual de Agrovoltaica de SolaPower Europe

  • Mayor aceptación social en general y de los entornos rurales en particular.

 

  • Menor impacto ambiental y mayor facilidad para conseguir permisos.

 

  1. TIPOS DE PROYECTOS

 

Agrovoltaica es un concepto que engloba proyectos que compatibilizan la generación fotovoltaica con algún tipo de uso agrícola o ganadero del suelo. Es por ello que hay gran cantidad de tipologías de proyecto dependiendo el uso y forma de compatibilizar. Veamos algunos:

 

 

Como se ve en la clasificación publicada por Fraunhofer en su guía de Agrovoltaica, la primera distinción es si son instalaciones abiertas o cerradas (tipo invernadero). Si nos centramos en las abiertas, hay 2 grandes grupos:

 

  • Interespaciado: se trata de aprovechar el espacio entre las filas de paneles para uso agrícola

 

  • Elevado: es el más espectacular ya que se trata de elevar la estructura de sujeción de los paneles para permitir el uso agrícola en el terreno de debajo

 

 

 

  1. RETOS TECNOLÓGICOS

 

  • Trackers y estructuras elevadas: para los sistemas elevados, probablemente el mayor reto sean las estructuras. Elevar unos metros los paneles parece algo sencillo pero tiene importantes consecuencias en el diseño y coste de las estructuras. Las cargas debido al viento son mayores por lo que las cimentaciones deben crecer. Además, se intenta minimizar el número de pilares por lo que el diseño es más complejo.

 

Fraunhofer estima que de media, el coste de la estructura se puede multiplicar por cinco sin contar que son sistemas que muchas veces se diseñan ad-hoc para cada proyecto como en este proyecto donde el fabricante Alphatracker suministrará 100MW de estructuras en Francia.

 

Además de Alphatracker, la mayoría de fabricantes de trackers y estructuras han lanzado productos específicos para Agrovoltaica como Nextracker, PVH o Axial.

 

  • Gestión de la luz: la luz que atraviesa los paneles junto con las sombras que estos proyectan sobre los cultivos son claves para que dicho cultivo prospere. Es importante diseñar la instalación en función de las necesidades del cultivo, dejando atravesar más o menos luz.

 

  • Gestión del agua: otro detalle a tener en cuenta es cómo los paneles desvían el agua de la lluvia, lo que puede dar lugar a zonas inundadas.

 

 

  1. RETOS ECONÓMICOS

 

Muy relacionado con lo anterior, está el hecho de que actualmente, estos sistemas son bastante más caros que los estándar. Según las estimaciones de Fraunhofer, el LCoE de los sistemas elevados es un 50% superior a los sistemas no elevados

 

Parece claro que este tipo de proyectos necesitarán incentivos especiales para desarrollarse.

 

  1. EJEMPLOS DE PROYECTOS

 

Se estima que hay 14 GWp de Agrovoltaica instalada en el mundo, de los cuales 12 GWp están en China, país que (también) lidera esta tecnología.

 

En Europa, contamos con el mapa interactivo de proyectos Agrovoltaicos de SolarPower Europe donde se pueden consultar los proyectos (en su mayoría pilotos) que se existen en Europa.

 

 

Francia, Reino Unido y Alemania son los países que más han trabajado en proyectos de desarrollo y en pilotos relacionados con estas tecnologías. Pero otros mercados quieren apostar fuerte por el desarrollo agrovoltaico como Italia que celebró recientemente una subasta de 1,5 GW de proyectos de este tipo.

 

Veamos algunos proyectos interesantes que ya están operando

 

  • Piloto de 3,2 GWp de RWE en Alemania

Muy interesante porque se han instalados varias tipologías como interespaciado con tracker 2P y con paneles verticales. De pueden ver los detalles del proyecto aquí

 

 

  • Merzig-Wellingen

    (5,7 MWp en Alemania): instalación interespaciado con paneles normales y con paneles verticales

 

  • WineSolar (piloto de Iberdrola en Toledo)

 

Proyecto piloto innovador de solar elevada conviviendo con viñedos. Los trackers son de PVH y supone un piloto muy interesante para optimizar este tipo de aplicaciones que podrían ser muy comunes en España

 

 

 

  • APV Waden-Wurttemberg (1,7 MWp)

 

Son 5 proyectos piloto de Fraunhofer con estructuras elevadas y diferentes cultivos de frutales y bayas.

 

 

  • Vendimia (250 MW – Aragón – Lightsource BP)

 

Destaca por ser el más grande de todos los recogidos por el mapa interactivo. La tipología de Agrovoltaica es la más sencilla (y quizás discutible ya que puede sonar a greenwashing) ya que se trata de dejar a las ovejas pastar por el parque solar.

 

 

 

En resumen, la Agrovoltaica presenta unas aplicaciones muy prometedoras sobre todo para entornos con superficie limitada y con uso intensivo agrícola. Pero queda un largo camino por recorrer para pasar de los pilotos actuales a proyectos comerciales rentables. Probablemente para lograr este último objetivo, sea necesario el impulso de subastas con incentivos económicos que cubran el actual gap de coste con respecto a los sistemas tradicionales.